sábado, 14 de junio de 2014



Ubicación y extensión
La zona se ubica en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima y tiene una superficie total de 545,75 hectáreas.

Información

La Zona Reservada Bosque de Zárate pertenece a la vertiente occidental de los Andes Centrales, y comprende la cuenca del río Rímac a través de un tributario del río Seco. Es por ello la importancia de su conservación, dicho sistema hídrico constituye una fuente significativa de agua para  el desarrollo agrícola y pecuario de las poblaciones aledañas y del interior de la zona.

El Bosque de Zárate constituye una suerte de “reliquia natural”, uno de los pocos bosques que sobreviven en la zona del centro; está compuesto por una diversidad de pisos ecológicos que originan una variedad de comunidades de vegetales de las vertientes occidentales del Centro del Perú.

Otra de las características más resaltantes de la Zona Reservada Bosque de Zárate es que su altitud va desde los 1 850 m.s.n.m a los 3 600 m.s.n.m, lo que permite que cuente con diferentes climas, originando así la presencia de una gran biodiversidad, entre ellos varios árboles endémicos de la zona como Barnadesia blakeana Ferreyra y Myrcianthes quinqueloba (McVaugh) McVaugh.

La Zona Reservada Bosque de Zárate corresponde a un Área de Importancia para la Conservación de Aves – IBA, lo que potencia aún más, junto con otros recursos del área, un desarrollo de valores para la investigación, el turismo, la educación ambiental, así como un primordial  potencial genético. La mejor época para visitarlo es entre los meses de abril a junio, cuando la montaña luce verde y sus quebradas cargan agua.


Flora y Fauna

La flora de la Zona Reservada Bosque de Zárate alberga una vegetación en especial arbustiva y herbácea que es muy variada, hallándose especies nuevas para la ciencia como  el árbol Myrcianthes quinqueloba de la familia Myrtaceae y Barnadesia blakeana de la familia Asteraceae. (ProNaturaleza, 2004).

En cuanto a sus valores faunísticos, es importante destacar que de la fauna presente en el bosque de Zárate, sobresalen las aves, tal es el caso de las siguientes especies en situación de amenaza: En Peligro: Vultur gryphus “cóndor andino” y Poospiza rubecula “dominiqui pechirrufo” y en situación vulnerable: Zaratornis stresemanni “cotinga cachetiblanco”.

Asimismo, en cuanto a invertebrados se han hallado nuevas especies para la ciencia como: Rhinocricus zaratensis, Catharosoma mamillatum, Newportia ignorata y Epinannolene flagellosa (Valencia y Franke 1980). 


Rutas Turísticas

La Zona Reservada presenta diversas rutas o accesos que permiten apreciar la gran belleza y el atractivo de la variedad de formaciones vegetales y diversidad de fauna silvestre debido a sus diferentes pisos altitudinales y climas. También es ideal para llevar a cabo actividades como el trekking, entre otros tipos de turismo de aventura. Asimismo, debido a su importancia como IBA, presenta potencial para el turismo ecológico de observación de aves.




Sitios Arqueológicos

Existen restos arqueológicos en todo el valle del río Rímac y en el mismo Bosque de Zárate, en los cuales el material predominante es la piedra.

Entre los restos arqueológicos se cuentan poblados, necrópolis, terrazas de cultivo y complicados canales de riego. Se trata de evidencias de una ocupación humana precolombina, un misterioso grupo que habitó las alturas y que necesariamente influyó en el equilibrio del bosque.

Clima y Tiempo

El bosque de Zárate pertenece a los denominados bosques Nublados Secos, los que se encuentran en las vertientes occidentales de los andes , entre los 2500 y 3200 msnm de altitud. Se caracterizan por una alta humedad así como una frecuencia de nieblas durante los meses de verano (Diciembre – Marzo) y por su sequedad en invierno.

Al estar el bosque enclavado en los Andes, las precipitaciones se dan desde el mes de Noviembre y se prolongan hasta inicios de Mayo, teniendo una mayor intensidad en los meses de Febrero y Marzo. Se presentan acompañadas de neblinas que ascienden desde la Costa.

La contribución de agua por las nieblas durante la época de lluvia y su efecto en la disminución de la radiación solar directa crean condiciones de temperatura que ayudan al desarrollo de la vegetación existente en las laderas, ya que provoca un aumento en la humedad disponible la cual es absorbida por las plantas.

La precipitación presenta una gradiente de aumento con la altitud. En la parte baja (1500 m.s.n.m.) hay una precipitación de 170 mm anuales, incrementándose a los 2860 m.s.n.m. (zona del bosque) a 360mm de acuerdo a datos citados por Valencia.

La temperatura presenta una gradiente de disminución con la altitud. La temperatura media anual estimada para la parte baja (1900  m.s.n.m) es de 15,3ºC y para la parte media (bosque) a los 2860 m.s.n.m. es de 11,8ºC
Sugerencias para la conservación

El 19 noviembre del 2010 con la presencia del Ministro del Ambiente Antonio Brack y el jefe de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, Luis Alfaro se suscribió el Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Comunidad Campesina de San Bartolomé.
Como es de conocimiento público la Comunidad Campesina de San Bartolomé fue la gran promotora para que el Bosque de Zárate sea reconocido como un área natural protegida. Sin duda la comunidad se ha convertido en una pieza fundamental para la conservación y el desarrollo sostenible en esta importante zona de la región Lima.
Se debe proteger contra la deforestación tanto de las personas como de los animales de especie caprina.
Protección para las plantas y animales de peligro de extinción

No hay comentarios:

Publicar un comentario